El mes de mayo se ha visto muy bien posicionado en cuanto a la situación de los mercados a nivel internacional: la situación de Grecia se ha desbloqueado, ha habido una mejora en los datos de actividad en Estados Unidos y se han ido mitigando poco a poco los temores en relación al Brexit. Por desgracia, la situación que llega en junio, cargada de citas políticas y de mayor volatilidad, probablemente desestabilizarán esta buena posición de los mercados. Veamos, paso a paso la posición de los distintos mercados.

Datos económicos
A pesar del bache del primer trimestre se ha confirmado la recuperación para la economía estadounidense. El consumo, el sector inmobiliario y la fortaleza del mercado laboral son las bases para lograr una economía potenciada y más fuerte. Se estima que para 2016 EEUU obtendrá una crecimiento del 2.1 %.
Respecto a la eurozona, la economía parece seguir su buen curso e ir expandiéndose, tal y como demuestran los datos de confianza empresarial. De hecho, existe una estimación de crecimiento para el 2016 de un nada inestimable 1.5 %. El consumo y la inversión seguirán siendo los pilares del avance junto con la compra de bonos del BCE. Aunque España ha obtenido una lectura muy positiva en el ejercicio de 2015 con un crecimiento del 3.4 % impulsado por el aumento del consumo, se espera que el avance durante el 2016 sea algo más restringido, situándose la previsión alrededor del 2.7 %. Esta previsión a la baja está motivada principalmente por la inestabilidad política y por la disminución de los estímulos externos.
Respecto a la inflación, la bajada del precio del crudo y la desaceleración del crecimiento durante el comienzo del 2016 han presionado a la baja hasta dar lugar a un 3.1 % a nivel mundial. El único lugar que obtendrá una aceleración de los precios gracias al aumento del empleo y a la fortaleza de los sueldos será en EEUU. En lo que se refiere a Japón (0.3 %), España (0.4 %) y la eurozona (0.5 %) mantendrá un crecimiento de los precios a un nivel muy bajo.
Respecto a los tipos de activo, la eurozona va a continuar siendo soportada por el BCE. No obstante, los bajos niveles de rentabilidad ofrecen unas oportunidades de inversión muy bajas, y centradas únicamente en los países que se encuentran en la periferia de la zona euro. Respecto a la deuda corporativa durante el mes de junio se mantendrán las tasas de impago previstas y un nivel de los diferenciales de crédito interesante y a la espera del comienzo del programa de compra de bonos corporativos que comienzan este mes.
Respecto a las bolsas, las valoraciones se mantienen en niveles positivos pero no baratos. En relación a la previsión de beneficios durante 2016, se estima que habrá unos 2 o 3 trimestres durante el año en el que se registrarán caídas de beneficios y de recuperación a finales de año, situación que probablemente se mantenga durante 2017, por lo que este tipo de activos sólo resultarán atractivos sumando los beneficios y los dividendos.
Se recomienda mantener la cautela durante este año, sobre todo en aquellas zonas que han alcanzado niveles de márgenes empresariales y máximos del índice, como es el caso de EEUU. Las bolsas de la eurozona resultan más atractivas debido a su menor valoración, a sus dividendos más elevados a la mejora de sus beneficios y a su mayor potencial. Las bolsas asiáticas también parecen funcionar muy correctamente y ostentar un potencial muy atractivo.
La concluyó para este mes de junio es evidente: se mantendrá un crecimiento moderado y no habrá recesión, lo que invita a mantener las posiciones en los mercados, pero siempre con cautela.